“De crisis en crisis: Por qué los millennials heredaron un mundo sin oportunidades”
Tiempo de lectura:
18 minutos
“No!, no soy propietario de nada. Vivo en alquiler“. Esta frase, común entre millennials y miembros de la Generación Z en Latinoamérica, resume una realidad cruda: la brecha económica entre generaciones se ha convertido en un abismo. Mientras los baby boomers disfrutaron décadas de prosperidad, empleos estables y acceso a vivienda propia, los jóvenes hoy enfrentan un panorama desolador: sueldos bajos, precios de propiedades inalcanzables y sistemas de pensiones colapsados. ¿Es culpa de los millennials por “gastar en café” o de un sistema que les heredó crisis, desigualdad y empleos precarios? Este artículo analiza las raíces del problema y plantea soluciones urgentes.
La tormenta perfecta: Crisis económicas y empleo precario
La generación millennial (1981-1996) nació entre revoluciones tecnológicas, pero creció en medio de crisis. En países desarrollados, la recesión de 2008 dejó cicatrices profundas: desempleo juvenil, salarios estancados y contratos temporales. En América Latina, aunque la crisis del 2008 no golpeó tan fuerte, las propias crisis “hechas en casa”, como la devaluación del peso mexicano en 1994 o la inflación en Argentina marcaron su adultez.
Según la OIT, en Latinoamérica el 60% de los jóvenes trabaja en informalidad, sin acceso a seguridad social. En México, un joven necesita ganar 120,000 mensuales para pagar una hipoteca de 40,000. Solo el 2% de los millennials lo logra.
La utopía de la vivienda propia
Comprar una casa ya no es un sueño, sino una fantasía. En Ciudad de México, el precio promedio de una vivienda aumentó 57% entre 2016 y 2022, mientras los salarios solo crecieron 2.5%. Los asesores financieros recomiendan destinar máximo el 30% del sueldo al alquiler, pero muchos millenniles gastan más del 50%. Los jóvenes de entre 24 y 30 años, rentan departamentos pequeños intentando Ahorrar el 10% de su salario, pero al ritmo actual, logaran comprar una casa a los 45 si no suben los precios. En Lima, se necesitan 64 años de sueldo mínimo para comprar 100 m²; en Santiago, 56 años (CEPAL, 2023).
Pensiones: Un futuro sin red de seguridad
Los sistemas de pensiones latinoamericanos están diseñados para un mundo que ya no existe. Con empleos informales y salarios bajos, muchos millennials no cotizan lo suficiente. Además, la automatización y la IA amenazan empleos tradicionales. La OIT advierte que, sin reformas, el 80% de los jóvenes latinoamericanos no tendrá una pensión digna. Por ejemplo, en Colombia, el 70% de los trabajadores jóvenes gana menos de 500 USD mensuales, insuficiente para ahorrar.
¿Herencia o desigualdad?
Los baby boomers poseen más del 50% de la riqueza en EE.UU. (Federal Reserve, 2023). En teoría, sus herencias podrían aliviar a los millennials, pero en Latinoamérica, sin impuestos a las herencias, esto solo profundizará la desigualdad.
“Las herencias en México se transfieren sin impuestos, beneficiando al 1% más rico”, señala un informe de Oxfam.
Soluciones: Entre políticas públicas y acción individual
- Políticas públicas: Programas como Jóvenes Propietarios en Colombia y cooperativas de vivienda en Uruguay son ejemplos de cómo los gobiernos y la sociedad civil pueden actuar.
- Acción individual: Inversión en educación financiera y diversificación de ingresos (invertir en fondos indexados y/o tener un negocio secundario).
La crisis millennial no es un problema de “generación de cristal”, sino un fallo sistémico. Los baby boomers tuvieron empleos estables, viviendas accesibles y pensiones seguras; los millennials heredaron crisis, inflación y automatización. La solución requiere un pacto intergeneracional: gobiernos deben regular mercados inmobiliarios, crear empleos formales y reformar pensiones. Los jóvenes, por su parte, deben exigir derechos y prepararse para un futuro incierto.
“No es resignarse, es reinventarse, el tiempo de actuar es ahora”
Este artículo se basa en análisis de datos públicos, testimonios y estudios económicos. No constituye asesoría financiera, legal o inmobiliaria. Las opiniones expresadas reflejan la interpretación del autor sobre las fuentes citadas. Se recomienda consultar a profesionales certificados para decisiones personales.
Imagen destacada
Uvumishi