100 días de choque y ruido: ¿Giro inminente para Trump?

Tiempo de lectura:

28 minutos

Un tsunami de órdenes ejecutivas y conflictos globales

Donald Trump ha redefinido la política de los primeros 100 días: más de 140 órdenes ejecutivas (triplicando las de Biden en el mismo periodo), aranceles del 25% a aliados, y un giro radical en inmigración y gasto público. Mientras sus seguidores celebran la agenda “America First”, el costo es tangible: caída del turismo (-12% en marzo de 2025), tensión en cadenas de suministro globales, y un índice de aprobación de solo 44.4% (Fox News). Este artículo analiza cómo su estrategia impacta la economía, la tecnología y los mercados, y si existe un plan B ante el riesgo de estanflación.

El poder ejecutivo como arma: ¿Sostenible o autodestructivo?

Decretos vs. Democracia: Trump ha usado órdenes ejecutivas para revertir políticas de Biden (ej: ambientalistas y migratorias) y acelerar su agenda. Sin embargo, esta dependencia del poder unilateral genera dudas sobre su sustentabilidad, especialmente si los tribunales bloquean medidas clave, como los aranceles bajo la Ley IEEPA.

La declaración de emergencia nacional en la frontera para imponer aranceles del 25% a México fue cuestionada legalmente, pero México cedió para evitar sanciones, reduciendo cruces ilegales en un 60% (Datos del Departamento de Seguridad Nacional).

Aranceles Smoot-Hawley 2.0: ¿Lección histórica ignorada?

  • Guerra comercial sin fronteras:
    • China: Aranceles del 100% en sectores estratégicos (tecnología, acero), paralizando flujos comerciales.
    • Canadá y UE: Tarifas del 25% en abril de 2025, que afectan al 80% de las exportaciones canadienses (Datos de Statistics Canada).
  • Costos inmediatos:
    • Turismo: Pérdidas de $64.000 millones en marzo de 2025 (Departamento de Comercio de EE.UU.), con aerolíneas y hoteles recortando empleos.
    • Efecto dominó: Canadá respondió con victoria liberal en enero de 2025; Mark Carney impulsa un modelo sostenible para reducir dependencia de EE.UU.

Tecnología y cripto: ¿Refugio o campo minado?

  • La caída de Musk y Tesla: La relación Trump-Musk se resquebrajó. Tesla perdió 45% de ventas en Europa (Informe Q1 2025 de Tesla) por aranceles a componentes chinos y boicots.
  • Bitcoin y oro:
    • Bitcoin se estabiliza cerca de $94.500, pero UBS advierte que podría caer si la Fed no recorta tasas en septiembre.
    • Oro supera expectativas: objetivo de 3.500−4.000/onza como cobertura ante estanflación.
  • “Trump put”: La pausa parcial de aranceles en abril calmó temporalmente al S&P 500, pero el índice sigue 15% por debajo de su máximo de 6.000 puntos (Reuters).

Gasto federal y reforma fiscal: ¿Espejismo de austeridad?

  • Paradoja del déficit: A pesar de recortes anunciados, el gasto federal creció en 2025 por:
    • Pagos de intereses: +$60.000 millones anuales (UBS), debido a tasas altas y deuda pública récord.
    • Seguridad fronteriza: Financiación aumentó un 30% para deportaciones y muro fronterizo.
  • Tax Cuts 2.0: El plan de Trump para recortar impuestos a empresas y trabajadores de cuello azul enfrenta obstáculos:
    • Halcones del déficit vs. Moderados: Mientras los primeros exigen recortes de gasto social, moderados rechazan reducir programas como Medicare.
    • Techo de la deuda: Si no se eleva para agosto de 2025, EE.UU. podría enfrentar un default técnico.

Inmigración y mano de obra: Un problema autoinfligido

  • Frontera sur “controlada”: Las detenciones cayeron un 70% tras acuerdos con México, pero el costo fue alto: aranceles del 25% a productos mexicanos y amenazas de más sanciones.
  • Riesgo laboral: Sectores como agricultura y construcción (que dependen en un 30% de inmigrantes) podrían sufrir escasez de mano de obra en 2025, presionando salarios y precios (Informe del Departamento de Trabajo).

Estanflación: El monstruo que acecha

  • Cifras alarmantes:
    • Crecimiento del PIB: Reducido del 2.1% al 1.4% para 2025 (Bloomberg).
    • Inflación: Sube del 2.5% al 3.2%, impulsada por aranceles y encarecimiento de energía.
  • Fed en la mira: Se esperan recortes de tasas de 75-100 puntos básicos desde septiembre, pero Trump presiona para destituir a Jerome Powell (presidente de la reserva federal), arriesgando credibilidad institucional.

¿Adaptarse o colapsar?

Los primeros 100 días de Trump 2.0 son un experimento de alto riesgo: aranceles como arma geopolítica, decrecimiento controlado y poder ejecutivo hiperactivo. Mientras Canadá y Europa buscan alternativas (ej: el plan verde de Carney), y Elon Musk se retira de la órbita Trump, la pregunta es si EE.UU. puede sostener esta agenda sin desgastar su economía.

Para inversores y profesionales de tecnología, la estrategia es clara:

  • Diversificar: Oro, plata y criptoactivos como cobertura.
  • Enfoque sectorial: Apostar a IA, energía limpia y salud, sectores menos expuestos a aranceles (UBS).
  • Ojo a la Fed: Los recortes de tasas en septiembre podrían ser un punto de inflexión para mercados y criptomonedas.

Como resume Capital Economics: 

«Trump ha reabierto la caja de Pandora de los años 30. La diferencia es que hoy, el mundo está interconectado: el colapso de uno podría ser el de todos».

Imagen destacada

A24

5 1 vote
Article Rating

Publicaciones Similares

Subscribe
Notify of
0 Comenten
Most Voted
Newest Oldest
Inline Feedbacks
View all comments